viernes, 6 de junio de 2014

Las principales plantas y hongos comestibles de Europa y América

Vamos a añadir otro gran libro a nuestra biblioteca. Organizando los libros me encontré con este y analizándolo resulta ser un libro muy útil, ya que en el encontrarás muchas plantas que seguro conoces de verlas cuando vas a dar un paseo.

Cuando habla de una planta te da su nombre científico y los nombres que tiene en España (en castellano, catalán, gallego y vasco) y en América. También realiza una descripción de la planta, el hábitat, nos indica las partes comestibles y también habla de otros usos y curiosidades.

 
Las principales plantas y hongos comestibles
de Europa y América
Editorial: Robin Book
Colección: Guía natura
 
Ya contaréis que os ha parecido y si os ha resultado de utilidad. 
 
 



jueves, 5 de junio de 2014

Flan de huevo casero

Si decidimos elaborar nuestros postres caseros, los cuales sabremos todo lo que llevan, no como los comprados, hoy os enseño una recesta muy sencilla y deliciosa.

Ingredientes:

- 5 huevos grandes (si son caseros mejor)
- 750ml de leche entera
- 10 cucharadas de azúcar (yo añadí 8 y un par de sobres de azúcar de vainilla)

Elaboración:

Antes de nada vamos a encender el horno a 200ºC.
En un bol batimos los huevos con el azúcar hasta tener una mezcla homogénea. A continuación agregamos la leche despacio y seguimos mezclando todo. Una vez finalizado este proceso tan simple procederemos a rellenar nuestros moldes de flan individuales con caramelo o si prefieres un molde grande.
Una vez están los moldes con caramelo con la ayuda de un cucharón procedemos a rellenar los individuales (si usas uno grande ya lo haces directamente).
Buscamos una bandeja con un poco de fondo ya que pondremos los moldes al baño maría durante 1 hora en el horno.
Ten cuidado para que no se muevan mucho en el agua y no entre en el flan.

Pasada una hora pinchamos el flan para ver si está listo, si ves que quedan restos en el pincho déjalos 10 minutos más o bien con el propio calor del horno ya se terminan de hacer.

Dejamos enfriar y luego a la nevera. Están más ricos al día siguiente de haberlo preparado.

 


Y para hacer el caramelo es tan sencillo como poner en unha tartera un poquito de agua (por cada 25gr de azúcar una cucharada de agua fría) y luego agregar unos 150gr de azúcar (según la cantidad que tú necesites) y ponerlo a fuego suave hasta que consigas una textura líquida de color dorado. En ese momento ya estará listo. Ojo con darle mucho calor ya que podemos quemar el caramelo y na no nos servirá para nada.


A disfrutar del postre!!!
 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Los aceites de oliva virgen

Esta tarde haciendo memoria he recordado un estudio que realizó la OCU hace un tiempo sobre los aceites de oliva virgen que nos encontramos en el mercado. Seguro que a muchos de vosotros os llegó un mensaje de Whatsapp  en el cual os ponían una lista de las marcas que no se debían comprar porque nos estaban engañando. Pues bien, eses mensajes, según la OCU (figura en su página), fueron manipulados.
A continuación os pongo el enlace de la página de la OCU dónde podréis ver un listado de los aceites analizados por esta organización y la valoración de calidad obtenida.

Espero que os sea útil a la hora de hacer la compra. Eso sí, como ya advierten ellos en su página, el estudio tiene un tiempo y seguramente muchas marcas a raíz del estudio modificaran su errores y ya no se encuentren en dicha lista.

Y vosotros que opináis del tema?

http://www.ocu.org/comparar-productos/alimentacion/alimentos/comparar-aceite-oliva

martes, 27 de mayo de 2014

USOS Y PROPIEDADES DE LA ARCILLA


USOS Y PROPIEDADES DE LA ARCILLA

Recuerda que la arcilla no debe entrar en contacto con ningún elemento de metal, si no perdería sus propiedades.

No se conoce con exactitud cómo actúa sobre todo ser vivo, pero son innegables las múltiples aplicaciones terapéuticas de la arcilla. Primeramente se resumen sus propiedades y la aplicación genérica de su uso externo. A quien interese la aplicación para alguna afección en concreto, y por resultar imposible entrar en mayores detalles, remitimos a la documentación reseñada. A continuación se ofrece una visión general de los múltiples efectos derivados de su uso interno, sobre determinados órganos y funciones y sobre el organismo en su totalidad, señalando diversas precauciones y consejos para evitar o minimizar posibles reacciones no deseadas al ingerir el agua arcillosa.
 

Utilización externa, efectiva y sin riesgos

Hay constancia del empleo de la arcilla desde hace milenios, en todas las épocas y continentes, para curar todo tipo de enfermedades, heridas, afecciones de la piel y problemas inflamatorios. Los hombres probablemente imitaron a los animales, que buscan en el barro arcilloso el remedio a sus males. Si bien dejó de utilizarse de manera habitual en el siglo XIX, con la incorporación a la vida cotidiana de los progresos de la química, ya desde la Edad Media fue perdiéndose en Occidente el prestigio terapéutico de la arcilla, menospreciada por la Iglesia. El abate Kneipp restablece su fama junto con otros pioneros del uso de la arcilla en el siglo XIX como Louis Kühne y Adolf Just, o Julius Stumpf a principios del XX: “Todos fueron víctimas de las persecuciones desatadas por los representantes de la ortodoxia médica, cuando el simple hecho de mencionar la arcilla se prestaba a bromas”, sostiene la doctora Marie-France Muller.

La roca arcillosa proviene de la descomposición de las rocas madres cristalizadas como el granito. Las diferentes arcillas están compuestas por silicato de alúmina hidratado en el que se mezclan elementos minerales que producen las diferentes coloraciones, forma de oligometaloterapia a la que la arcilla debe algunas propiedades. Su elasticidad y plasticidad provienen de las texturas de esos silicatos hidratados.

La arcilla se encuentra en forma de yacimientos explotados casi siempre a cielo abierto.  La veta de arcilla se saca a la luz y se limpia, se selecciona y analiza y se transporta a un área de secado con suelo de hormigón donde se extiende al sol, forma de secado natural que permite almacenar aún más energía de los rayos solares. Luego se selecciona manualmente, se eliminan impurezas residuales y se tritura para obtener una granulación homogénea de la arcilla, de disolución rápida, y utilizada para uso externo.

La arcilla superfina, totalmente exenta de arena, más refinada y agradable de utilizar, se obtiene a partir de arcilla machacada y micronizada hasta conseguir un polvo fino y sin impurezas. Se utiliza para zonas especialmente sensibles y preparación de mascarillas faciales o corporales, en preparación de cosméticos en combinación con plantas medicinales, y en uso interno. Una buena arcilla debe ser pura y seleccionada por su capacidad de absorción, su extracción reciente y secada al sol, no en horno pues las temperaturas fuertes disminuyen sus poderes regeneradores.

Propiedades de la arcilla

El naturópata francés Raymond Dextreit afirma que la arcilla es una sustancia viva que actúa con discernimiento y frena la proliferación de cuerpos parasitarios, microbios o bacterias patógenas, a la vez que favorece la reconstitución celular sana. La arcilla actúa en el foco de la enfermedad y efectúa una limpieza completa y la evacuación de elementos indeseables como pus. Por su poder de absorción neutraliza y drena las impurezas de los tejidos, retiene todo tipo de líquidos y absorbe los malos olores y decolora. Su poder de adsorción, en cambio, permite la fijación y neutralización de toxinas y alcaloides: la arcilla capta para evacuar los elementos indeseables del cuerpo o los productos de desasimilación, impurezas que están en estado de suspensión en los líquidos corporales como sangre, linfa y bilis, que son drenados y eliminados.

La radiactividad de la arcilla posee un poder regenerador a la vez que absorbe las radiaciones negativas. Según Dextreit la arcilla estimula la radiactividad de los cuerpos sobre los que se aplica si ésta es deficitaria, o en caso de superabundancia absorbe su exceso, es decir, tiene un efecto regulador. Para Marie-France Muller, la arcilla podría desempeñar un papel protector en un organismo debilitado por las radiaciones ionizantes, muy importantes en la actualidad, cuando pasamos varias horas delante del ordenador y el televisor.

La arcilla impide la proliferación bacteriana y microbiana, reforzando las defensas del organismo hasta producir una revitalización general que a veces puede estar acompañada de excitación nerviosa: lo que está latente se pone de manifiesto según Michel Abehsera, para quien los remedios naturales conducen siempre a la exteriorización de los síntomas.  La arcilla además reduce considerablemente la toxicidad de substancias dañinas y neutraliza los venenos.

Para Abehsera el poder activo de la arcilla sólo puede explicarse porque es un poderoso agente de estimulación, transformación y transmisión de energía. Todas las partículas de arcilla retienen una considerable cantidad de energía del potente campo magnético de la tierra: “Esta acción radiactiva transmite una extraordinaria fuerza al organismo y contribuye a la reconstrucción del potencial vital a través de la liberación de energías latentes. El organismo tiene grandes recursos energéticos que normalmente permanecen dormidos: la arcilla los despierta”.

Arcilla verde

La mejor es la montmorillonita o bentonita, que también puede ser de color pardo o gris, muy rica en magnesio, además contiene silicio, potasio, sosa, cal y fosfatos, y óxidos de hierro, aluminio, manganeso, magnesio y titanio. Excepcional capacidad de absorción y pureza. Es desintoxicante, remineralizante y absorbente, se utiliza para drenar y remineralizar, por vía externa en cataplasmas espesos o por vía interna en forma de agua arcillosa para beber. La illita, variedad muy cálcica y pobre en magnesio, se adhiere muy bien a la piel, por su poder de absorción se utiliza para absorber residuos e impurezas, en cataplasmas espesas sirve en traumatismos y contusiones porque hace disminuir la hinchazón de esguinces y luxaciones.

La arcilla verde es muy rica en magnesio y contiene potasio, silicio, cal y fosfatos, entre otros elementos. Principales propiedades: desintoxicante y remineralizante.

En cuanto al cuidado de la piel, es recomendable para pieles mixtas, grasas y acneicas debido a su gran poder absorbente y purificante. La podemos usar en mascarillas con el fin de que limpie los poros, eliminando las impurezas y absorbiendo el exceso de grasa.

Se suele usar en muchas patologías, como, por ejemplo, retención de líquidos, celulitis, inflamación, dolores articulares, dolores musculares, golpes, hematomas, varices, hemorroides, etc.

En forma de cataplasma sirve como antiinflamatorio y analgésico e ingerida calma las úlceras de estómago y regula las funciones del intestino.

Consejos para su preparación y uso:

·                 Para preparar la arcilla, no hay que utilizar el metal, sino una espátula en madera y mejor recipientes de vidrio.

·                 La masa de las cataplasmas no debe ser ni muy liquida ni muy seca, y se debe aplicar con un espesor de 1 ó 2 cm de grosor. Es recomendable recubrir la cataplasma con una tela fina para que se fije bien durante el tiempo indicado (de una a tres horas, o hasta que se seque la arcilla) y conserve bien la tasa de humedad para mejorar el efecto terapéutico.

·                 No hay que reutilizar nunca la arcilla.

 

Arcilla blanca o caolinita

En forma de leche de arcilla por su fuerte poder cubriente, su acción antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante se prefiere como protectora de la mucosa gástrica e intestinal pues acelera la cicatrización. Disuelve las fermentaciones y absorbe las toxinas, lo que la hace muy beneficiosa ante hinchazón de vientre e intoxicación alimentaria. Por su efecto de arrastre ayuda a combatir el estreñimiento, y regula el ph.  En uso externo puede aplicarse en forma de cataplasmas, emplastos y mascarillas, es excelente como enjuague bucal y como polvos semejantes al talco para los bebés.

La arcilla blanca también es conocida con el nombre de caolín y fue descubierta en una región de China que lleva el mismo nombre.

Entre su infinidad de propiedades curativas destaca su alto poder desintoxicante, antibacteriano y cicatrizante, además de ayudar a regular el pH intestinal. Es por ello que se suele tomar en ocasiones disuelta en agua en casos de úlceras o de trastornos intestinales.

En cuanto a su aplicación en la belleza, también sirve para nuestra piel, convirtiéndose en una aliada perfecta para eliminar impurezas y ayudarnos en la regeneración celular.

A diferencia de la arcilla verde, de efecto más purificante y aconsejada para pieles grasas, la arcilla blanca es ideal para pieles secas. Además es muy astringente, aporta luminosidad a la piel y también un efecto tensor, dejando la piel lisa y suave ya que elimina las toxinas y absorbe las células muertas de nuestra piel.

En el caso de que queráis realizar una mascarilla con arcilla blanca en polvo debemos seguir los mismos pasos que con la arcilla verde: se debe mezclar con un poco de agua desmineralizada y sin cloro,  y posteriormente aplicarla con una brocha y dejar reposar de 15 a 20 minutos. Después retirar con agua tibia.

Arcilla roja

El color rojo se debe a un mayor contenido de óxidos e hidróxidos de hierro, por su contenido en silicato de aluminio actúa como antiácido de acción local astringente, contrarrestada por el silicato de magnesio purgante que neutraliza la acidez gástrica, pudiendo eliminar pepsina, toxinas bacterianas, productos de putrefacción y tóxicos alimenticios. La atapulgita, variedad también blanca o verde, es muy utilizada por su fuerte poder absorbente en curas gástricas, úlcera de estómago, colitis y gastritis.

La composición de la arcilla roja es muy similar a la de la arcilla verde pero la arcilla roja tiene un mayor contenido de hierro y aluminio, lo que le otorga propiedades astringentes.

Es muy absorbente por lo que neutraliza y drena las impurezas de los tejidos y permite la fijación y neutralización de toxinas, efectuando un drenaje e eliminación de las impurezas del organismo. También alivia el dolor en zonas inflamadas y, además, está muy indicada para problema circulatorios.

En cuanto a su uso en cosmética, la arcilla roja está muy recomendada para las pieles sensibles y delicadas, pues reseca menos que la arcilla verde. Además puede utilizarse para casos de acné, y también se utiliza con gran éxito para eliminar puntos negros y espinillas.

Limpia la piel, es decir es un exfoliante ideal, y ayuda a la regeneración de las células. Otro efecto importante es que tonificay da vitalidad a la piel.

En el caso de que queráis realizar una mascarilla con arcilla roja en polvo son los mismos pasos que con las otras arcillas, es decir, mezcláis la arcilla en polvo con agua, aplicáis sobre el rostro y pasados 15 minutos retiráis con una esponja mojada en agua tibia.

Cataplasmas para uso externo

Es la manera más inmediata y fácil de utilizar la arcilla, sin ningún peligro. El metal y el plástico nunca deben entrar en contacto con la arcilla, debe utilizarse una cuchara de madera y un recipiente de vidrio, porcelana, loza, madera o gres.

Como soporte de la cataplasma debe usarse un tejido natural como algodón o lino, pues los tejidos sintéticos reducen la efectividad de la arcilla. Para preparar la cataplasma, en un cuenco se vierte la arcilla machacada y se alisa la superficie, se cubre con agua lo más pura posible y se deja reposar sin remover. Debe ser de consistencia firme para que no chorree, pero tampoco demasiado espesa. Se pone la pasta arcillosa sobre una tela gruesa, que tiene que ser mucho más grande que la cataplasma. La cataplasma a su vez debe cubrir una superficie mayor que la que se pretende tratar con la arcilla, con una espátula de madera por ejemplo se reparte la arcilla en un espesor de 2 o 3 centímetros sin amontonar. Se coloca la cataplasma de manera que la arcilla quede en contacto directo con la piel, excepto si hay vello o una llaga, en cuyo caso puede colocarse una gasa fina entre la arcilla y la piel.

La cataplasma debe ser ancha y cubrir bien toda la superficie a tratar, puede quedar aplicada desde unos minutos a varias horas e incluso toda la noche, según los casos. Después, seca, se retira con cuidado, se limpia la piel con agua tibia y se tira la arcilla pues estará contaminada con toxinas.

La temperatura de la arcilla debe adaptarse a la sensibilidad de cada caso. En una zona caliente, febril, inflamada o congestionada, la cataplasma fría debe refrescar, si se calienta muy rápido en contacto con la piel debe renovarse. En cambio, la cataplasma tibia debe calentar cuando se aplica para tonificar o revitalizar de manera general o un órgano en particular, en caso de reconstitución ósea por fractura o descalcificación, o sobre el hígado, riñones o vejiga sobre todo en caso de cistitis.

Para calentar la arcilla, es suficiente que se entibie al sol o cerca de un radiador. Si no es suficiente, como la arcilla no debe entrar en contacto con una fuente de calor que la desnaturalizaría, mucho menos aún puede introducirse en el microondas, el mejor método es el baño maría.

La duración y el número de aplicaciones deben adaptarse a cada caso en concreto y a las reacciones de cada persona. La arcilla es un remedio muy beneficioso que puede producir reacciones en el órgano tratado, por lo que es razonable no abusar de las aplicaciones, que podrían incidir en un organismo ya debilitado.

Para revitalizar un órgano (estómago, hígado, riñones, páncreas, bazo) la aplicación, que puede durar toda la noche, se interrumpe antes de que se enfríe demasiado. Para descongestionar un órgano, paliar un estado agudo inflamatorio o infeccioso, la cataplasma se retira cuando se calienta demasiado o cuando molesta. No deben aplicarse cataplasmas de arcilla en dos órganos importantes a la vez, para no hacer trabajar excesivamente al organismo ni originar reacciones demasiado fuertes.

En tratamientos de superficie de vértebras, articulaciones y piel, para reconstitución ósea en los casos de fractura, osteoporosis, descalcificación o raquitismo, la aplicación dura toda la noche excepto si se pretende sensación de frío. Ante una llaga, lesión inflamatoria, absceso o forúnculo, la cataplasma se renueva según la rapidez del calentamiento, por la noche puede reemplazarse por una compresa de agua arcillosa. Al retirar la cataplasma ha de estar casi seca y dejar pocos restos de arcilla en la piel, si se pega debe correr agua tibia entre la arcilla y la piel, retirando las partículas residuales con agua sin jabón. Después de usada se tira la arcilla y se lavan bien las telas y vendas con las que ha estado en contacto, que pueden volver a utilizarse una vez secas.

Marie-France Muller aconseja no interrumpir, ni siquiera provisionalmente, un tratamiento ya empezado: “Antes de emprender este tipo de tratamiento asegúrese de que podrá seguirlo

hasta el final, es decir, hasta la curación total. La arcilla limpia todo el organismo y produce reacciones en cadena que sería perjudicial interrumpir bruscamente, porque podría producirse una acentuación local de los signos”.

Compresa, lavado vaginal y empolvado del bebé

Si al comenzar el tratamiento se teme una reacción secundaria a las cataplasmas, o si hay lesiones infectadas, puede aplicarse una compresa de barro. Se prepara una mezcla muy fluida, con menos arcilla y más agua, en la que se sumerge una tela o una toalla que ha de quedar cubierta por una fina capa de arcilla. La compresa se aplica en la zona a tratar y se cubre con una tela seca, que se sostiene con una tira de tela ligera, por lo general entre 30 y 60 minutos, exceptuada la noche en la que puede dejarse varias horas.

El lavado y la ducha vaginal son muy útiles en caso de colitis, lombrices intestinales, micosis vaginal e inflamaciones locales como vaginitis, cervicitis o metritis. Se disuelven 4 cucharadas soperas de arcilla en polvo por cada litro de agua.

Para el empolvado de los bebés se recomienda la arcilla fina, más eficaz que el talco para espolvorear los rasguños de los recién nacidos y los niños. Para concluír con palabras de la doctora Muller: “La acción desinfectante de la arcilla unida a su capacidad de regeneración rápida de los tejidos la hace irremplazable, incluso en los tratamientos de ulceraciones de todo tipo como el eccema, la psoriasis, etc.”.

lunes, 19 de mayo de 2014

Tortilla de ortigas

Vamos a preparar una tortilla de ortigas o como la llamo yo una "Tortiga".

Hace muchos años realicé un trabajo sobre plantas medicinales que se podían encontrar los peregrinos a lo largo del camino y ahí descubrí que se podían comer las ortigas en ensalada o bien en tortilla (le puedes dar más usos).

Siguiendo esa estela y aprovechando que tras las lluvias empiezan a nacer los nuevos brotes nos vamos a preparar una tortilla de ortigas y para eso necesitaremos:

- Un buen puñado de ortigas (según la cantidad que desees echar en tu tortilla, recuerda que una vez cocidas menguan su tamaño)
- Huevos
- Sal

Elaboración:

Antes debemos de ir a recoger nuestras ortigas y para ello debemos de ir equipados con unos buenos guantes (porque pican y mucho!), unas tijeras y un cesto o recipiente en el cual echaremos nuestras ortigas. Debemos elegir aquellas que están tiernas y que todavía no han florecido. Yo siempre recolecto la parte superior de la ortiga ya que está más tierna y es más joven, cuanto más bajes en la planta más tiempo tendrán las hojas y más duras serán.


Fíjate en la foto ya que hay ortigas con una hoja distinta y son más duras para comer y más amargas









Una vez tengamos nuestras ortigas procederemos a lavarlas, continuamos con los guantes hasta que terminemos de trabajar con las ortigas en crudo. Mientras las lavamos ya ponemos una tartera con agua y un poquito de sal (al gusto, si no las quieres con sal sin problema) y cuando rompa a hervir es cuando echamos las ortigas dentro y las dejamos unos 5 min o hasta que vuelva a romper a hervir. Es basicamente escaldar la ortiga para que se cueza un poquito y pierda todos los pinchos.
Una vez pasado el tiempo se retira del fuego y se escurren.



El resto del proceso es igual que una tortilla normal, batir los huevos y luego añadir las ortigas un poco picadas (para hacerlas más pequeñas y agradables de comer) y sal al gusto. Y si le quieres añadir más cosas adelante!
Se calienta una sartén con un poco de aceite y vuelta y vuelta.



Y listo!! Tortiga hecha! O tortilla de ortigas.

Verás que tienen un sabor distinto o apenas percibes su sabor.

Un recordatorio para aquellos que recolecten plantas para consumo propio. Debes de buscar las plantas en zonas libres de contaminación y alejadas de caminos o carreteras transitadas por vehículos ya que pueden contener metales pesados de los residuos depositados por los coches. Pasa con todas las plantas y setas, siempre busca zonas limpias y libres de elementos contaminantes.

Y por último y como observación. El agua de la cocción de las ortigas se puede usar como remedio natural contra algunas alteraciones. Las podéis encontar en los libros de María Treben que figuran en uno de mis post.

Ya contaréis que tál estába vuestra tortilla de ortigas!

martes, 13 de mayo de 2014

¿Mermelada o Confitura?

Vamos a explicar hoy la diferencia entre estos dos conceptos ya que muy a menudo nos suele causar alguna duda.

Ambas preparaciones son dulces, aromáticas, ideales para untar en pan o para acompañar refinados platos y postres. La normativa europea, sin embargo, identifica como mermelada sólo las de cítricos. Todas las demás, preparadas a base de ciruelas, albaricoques, melocotones... son confituras.

 Otra distinción, ésta proviene de los fabricantes, se establece según el contenido mínimo de fruta. Las mermeladas deben contener al menos un 20% de fruta, las confituras un 35% y las denominadas confituras extra un 45%.

 Las jaleas transparentes y cristalinas, se preparan, en cambio, sólo con el zumo de la fruta, sin pulpa ni piel. Además están los zumos, las frutas confitadas y otras golosinas para las ocasiones especiales.

 El chutney es un condimentos especiado, de origen indio, que contiene fruta, vinagre, azúcar y especias. Puede ser más o menos espeso, dulce o picante.

 
 
 

¿Y tú que prefieres, mermelada o confitura?
 

lunes, 5 de mayo de 2014

Solución para las polillas de los armarios

Seguro que a más de uno le trae de cabeza esta mariposa que se dedica a anidar en los armarios y sobre todo en aquellos que tienen comida con todos sus inconvenientes.

Son animales que tienen gran afinidad por los sitios oscuros y poco ventilados. Por ejemplo a la hora de almacenar las alzas en apicultura hay que tener cuidado ya que nos pueden destrozar todo el material.

Una solución a este problema es almacenar en lugares ventilados y los armarios abrirlos con bastante frecuencia para que se aireen bien y una planta que no les gusta mucho es el laurel.
Debemos de coger unas hojas frescas de este árbol y depositarlas en los armarios o en los lugares que usemos como almacenes y así hará de repelente.

Ya me contaréis qué tal, yo lo hago y no tengo problemas con las polillas. Eso sí, renueva de vez en cuando el laurel ya que cuando está muy seco pierde todos los aceites que contiene y que actúan como repelente.